¿Sabía usted que algunos de nuestros apadrinados en la India celebran ramadán?

Probablemente lo haya visto en un calendario, pero quizás no esté familiarizado con el feriado islámico conocido como ramadán. Debido a que muchos de nuestros niños apadrinados en la India son musulmanes, le pedimos a Shabaj, de 17 años de edad, que nos contara sobre esta importante celebración. (¿Quiere conocer más sobre la vida de una joven musulmana en Calcuta? Phirdous nos relata sobre su familia y comunidad en un artículo de blog (https://www.children.org/blog/una-mujer-independiente-de-gran-categoria-parte-1-phirdous-reflexiona-sobre-children-international-y-su-vida-como-una-joven-musulmana-en-kolkata-india):



  El Corán, texto principal de la religión musulmana, nos dice que Mahoma tuvo sus primeras revelaciones durante el mes de ramadán, haciendo de éste el mes más sagrado de todos. El Corán de Shabaj es sostenido delicadamente en un estante llamado un rehal, que lo protege del deterioro. El Corán, texto principal de la religión musulmana, nos dice que Mahoma tuvo sus primeras revelaciones durante el mes de Ramadán, haciendo de éste el mes más sagrado de todos.  

"Ramadán es el mes más favorable para cada seguidor del islam", explica Shabaj. "Durante este tiempo se hace ayuno, oración, penitencia, templanza y sacrificio".

 

 

 

  Al igual que otros musulmanes en Calcuta, el apadrinado Shabaj hace un esfuerzo por aprender sobre su religión y practicarla.Shabaj, de 17 años de edad, estudia un ejemplar del Corán en su hogar en Calcuta, India. Su sarta de cuentas de oración, llamada tasbih, se encuentra sobre el texto.  

El ramadán es un periodo de reflexión y oportunidad para que los musulmanes fortalezcan sus lazos espirituales y reafirmen su relación con Alá, o Dios. Durante esta época, Shabaj y otros musulmanes asisten a frecuentes ceremonias religiosas en la mezquita donde escuchan el taraweeh, oraciones especiales recitadas solamente durante ramadán.

 

 

 

  A pesar de que su hogar —una sola habitación— en la India es diminuto y hacinado, Shabaj encuentra espacio para orar durante el día.Shabaj se prepara para orar en casa. Al igual que otros musulmanes devotos, él ora cinco veces al día.  

"El ayunar es, por supuesto, la base de las celebraciones", añade Shabaj. "Nuestra primera comida del día, llamada suhoor, es antes del amanecer, y es seguida por oraciones matutinas". Tradicionalmente, los creyentes comen dátiles para romper el ayuno durante el azaan, o el llamado a la oración, para las oraciones del anochecer. Las personas enfermas, embarazadas o viajantes pueden comer durante el día.

 

 

 

  Con las manos extendidas en forma de súplica, el apadrinado Shabaj se prepara para orar..Shabaj se sienta y coloca sus manos en la forma du'a o "petición", un movimiento ritual con el que el devoto solicita la atención de Alá durante sus oraciones.  

El ayuno no es sólo físico. "Es 'abstinencia' de los ojos —no ver cosas malas—; de los oídos —no oír cosas malas—; y de los pies —evitar los malos caminos—", dice Shabaj. A los jóvenes se les motiva a portarse bien y a evitar las malas palabras, el chismeo y los desacuerdos.

Shabaj da un ejemplo de su vida diaria de cómo evitar el mal: "Bajo circunstancias normales, digo muchas palabrotas cuando hablo con mis amigos, y hablamos sobre muchos temas típicos para los jóvenes de nuestra edad", confiesa Shabaj, riéndose con un poco de vergüenza. "Pero durante el ramadán tratamos de evitar todo esto lo más posible, para que no nos descarrile y distraiga de nuestras metas".

 

 

 

  Shabaj, siempre de carácter simpático, admite que la época de ramadán le ayuda a él y a sus amigos a portarse mejor.Shabaj sonríe ligeramente al explicar cómo el ramadán le recuerda a él y a sus amigos de comportarse bien y tratar bien al prójimo.  

A pesar de que el ramadán es probablemente más conocido en el Occidente por sus festines complejos nocturnos, Shabah exhibe un enfoque más modesto en su familia durante esta época. "Pienso que la gente debería abordarlo de una manera básica y enfocarse en el simple reparto de la comida para romper el ayuno", dice él.

 

 

 

  Shabaj, situado en medio de su padre y hermana apadrinada, piensa que la gente debería enfocarse en la familia durante el mes de ramadán.Shabaj, de 17 años, vive con su familia en Calcuta, India. Aquí está acompañado por su padre Jahangir y su hermana mayor Amrin. Amrin, de 18 años de edad, también es apadrinada.  

Entonces le preguntamos a Shabaj, ¿cómo deberían los padrinos celebrar el ramadán? Él se ríe y dice, "Quizás nuestros padrinos algún día puedan ayunar con nosotros, o bien, pasar el día en meditación y oración".

Al preguntarle acerca de la importancia del mes de ramadán, Shabaj manifiesta pensativamente: "Nos hace entrar en contacto con nuestros seres interiores —el yo que a veces se pierde en este mundo tan acelerado—. A veces necesitamos conectarnos con ese ser hermoso dentro de cada uno de nosotros —las personas que somos de verdad, sin nuestras máscaras ni maquillaje—".

¿Tiene usted más preguntas sobre esta celebración religiosa? Publíquelas a continuación y las remitiremos a Shabaj para que las conteste.

 

La BBC (http://www.bbc.co.uk/religion/religions/islam/) ofrece información básica (en inglés) sobre la religión, pero aquí hay un resumen de los cinco pilares del islam:

Shahadah: Recitación de la declaración de fe

Salat: Oración que se hace cinco veces al día

Zakat: Impuesto religioso que se paga

Sawm: Ayuno durante el mes de ramadán

Hajj: El hacer una peregrinación a la Meca

This site uses cookies to improve your experience. You can restrict cookies through your browser; however that may impair site functionality.

GOT IT